Argentina y Chile casi seguro, Uruguay y Paraguay candidatos.
El director del Dakar, el francés Etienne Lavigne, confirmó que la edición 2017 del rally volverá a correrse en Sudamérica y que negocia con varios países para incluirlos en el recorrido, aunque fuentes gubernamentales confirmaron a Télam que Argentina y Chile ya están casi confirmados, mientras Uruguay y Paraguay son candidatos a sumarse el año próximo.
"No estamos en disposición de irnos del continente. Tenemos contactos con Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia, pero todos los países no pueden decir que sí, desafortunadamente, por varias razones. En las próximas semanas vamos a reimpulsar los contactos para saber como será la próxima edición", dijo Lavigne, de la organizadora ASO, durante una conferencia de prensa en la que evaluó la edición que termina este sábado junto al director deportivo, Marc Coma.
Fuentes oficiales revelaron a Télam que después de una reunión formal en Jujuy, entre el ministro de Turismo de la Nación, Juan Manuel Santos, con Lavigne, esta semana hubo nuevos contactos con funcionarios de la cartera para avanzar en lo que consideran un segura participación de Argentina en el Dakar 2017, aunque sin tantas etapas como tuvo este año.
"Hay obviamente contactos con el nuevo gobierno argentino, que está descubriendo la aventura Dakar y necesita hacer una evaluación. Me parece normal", se limitó a comentar Lavigne.
Fuentes oficiales revelaron a Télam que después de una reunión formal en Jujuy, entre el ministro de Turismo de la Nación, Juan Manuel Santos, con Lavigne, esta semana hubo nuevos contactos con funcionarios de la cartera para avanzar en lo que consideran un segura participación de Argentina en el Dakar 2017, aunque sin tantas etapas como tuvo este año.
"Hay obviamente contactos con el nuevo gobierno argentino, que está descubriendo la aventura Dakar y necesita hacer una evaluación. Me parece normal", se limitó a comentar Lavigne.
En cuanto a Chile, que se bajó del Dakar 2016 por los graves problemas que causó en 2015 un gran temporal en la región norteña de Atacama, escenario otras veces del rally en Sudamérica, el directivo de la ASO comentó que si bien el año pasado "no fue un buen momento" para hablar sobre 2017 "estamos en contacto con ellos hace quince días y vamos a retomarlos en las próximas semanas".
En el "mundo Dakar", las versiones más insistentes durante estas dos semanas mencionaban la posibilidad de que el año próximo el rally largara desde Valparaíso, frente al Océano Pacífico, una condición elemental para las partidas y arribos de las máquinas de la competencia cuyo transporte necesita de un puerto con calado suficiente.
Lavigne anunció también que funcionarios de Uruguay y de Paraguay fueron invitados al podio final en Rosario, para "descubrir como armamos el Dakar, para saber si hay o no perspectivas de incluirlos en un futuro próximo".
"Tener ideas nuevas es fundamental para nosotros, en Africa y aquí. Empezamos con Chile, después descubrimos Perú y Bolivia. Obviamente queremos hacer más, es la filosofía de este evento. Tenemos proyectos ambiciosos, pero necesitamos acordarlos con los países", respondió Lavigne, cuando se le preguntó por un "gran Dakar" que incluyera muchos más países en una sola edición.
Finalmente, sobre la edición que concluye este sábado en Rosario, Lavigne recordó que la deserción de Chile y de Perú obligó a reformular de urgencia la primera semana de la competencia, casi toda disputada en Argentina, y que sin embargo resultó "muy interesante".
"Nuestro espíritu es sorprender a los pilotos con nuevos recorridos y nuevas etapas, La primera semana ha sido muy rápida y la segunda más en el espíritu del Dakar, con navegación, situaciones extremas. Ha sido un mix y ésa es la marca de esta edición 2016", evaluó.
"Nos hemos encontrado en un contexto complicado a nivel meteorológico, la primera semana por las lluvias y la segunda por el calor, pero con la experiencia de todo el equipo de la ASO pudimos mantener el evento en un target de calidad muy alto. Se puede caer en el error de creer que fue un Dakar fácil, pero sólo 64% de los pilotos lo está terminando, cuando en 2013, de Lima a Santiago, fue un 67%. Por lo tanto hablamos del año más duro", sentenció Lavigne.
En el "mundo Dakar", las versiones más insistentes durante estas dos semanas mencionaban la posibilidad de que el año próximo el rally largara desde Valparaíso, frente al Océano Pacífico, una condición elemental para las partidas y arribos de las máquinas de la competencia cuyo transporte necesita de un puerto con calado suficiente.
Lavigne anunció también que funcionarios de Uruguay y de Paraguay fueron invitados al podio final en Rosario, para "descubrir como armamos el Dakar, para saber si hay o no perspectivas de incluirlos en un futuro próximo".
"Tener ideas nuevas es fundamental para nosotros, en Africa y aquí. Empezamos con Chile, después descubrimos Perú y Bolivia. Obviamente queremos hacer más, es la filosofía de este evento. Tenemos proyectos ambiciosos, pero necesitamos acordarlos con los países", respondió Lavigne, cuando se le preguntó por un "gran Dakar" que incluyera muchos más países en una sola edición.
Finalmente, sobre la edición que concluye este sábado en Rosario, Lavigne recordó que la deserción de Chile y de Perú obligó a reformular de urgencia la primera semana de la competencia, casi toda disputada en Argentina, y que sin embargo resultó "muy interesante".
"Nuestro espíritu es sorprender a los pilotos con nuevos recorridos y nuevas etapas, La primera semana ha sido muy rápida y la segunda más en el espíritu del Dakar, con navegación, situaciones extremas. Ha sido un mix y ésa es la marca de esta edición 2016", evaluó.
"Nos hemos encontrado en un contexto complicado a nivel meteorológico, la primera semana por las lluvias y la segunda por el calor, pero con la experiencia de todo el equipo de la ASO pudimos mantener el evento en un target de calidad muy alto. Se puede caer en el error de creer que fue un Dakar fácil, pero sólo 64% de los pilotos lo está terminando, cuando en 2013, de Lima a Santiago, fue un 67%. Por lo tanto hablamos del año más duro", sentenció Lavigne.
Fuente: Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario