2015/11/30

El Centro Comercial a Cielo Abierto renueva el corazón de Villa Mercedes


1 de diciembre será inaugurado el proyecto urbanístico. Desde las 17hs comenzarán diferentes eventos sobre las calles principales del CCCA.


El centro de Villa Mercedes crece. En el marco de los 159º años de la Fundación  de la Ciudad, mañana martes 1 de diciembre la Municipalidad de Villa Mercedes invita a toda la comunidad a la inauguración del Centro Comercial a Cielo Abierto (CCCA). 
 “Renovaremos el corazón de nuestra ciudad”, así lo remarcó el IntendenteCPN Mario Raúl Merlo durante la conferencia de prensa informativa realizada el pasado jueves por la mañana en la sede del CCCA.
Acompañado por la comisión organizadora, comerciantes e integrantes del Equipo Técnico, el Intendente destacó que la puesta en marcha es un punto más del trabajo mancomunado entre el municipio y comerciantes, para que el CCCA crezca y perdure en el tiempo. Recordó que este proyecto público privado fue gestado con el objetivo de mejorar el microcentro de la ciudad y brindar mayor competitividad a los comerciantes.
Integrantes de la comisión organizadora informaron que el próximo martes, la comunidad podrá disfrutar del nuevo Centro Comercial a Cielo Abierto de forma íntegra, ya que los comercios mantendrán sus puertas abiertas hasta las 22hs y las calles serán cerradas pasado el mediodía. Alrededor de 205 comercios acompañaran a los actos centrales, con diferentes promociones comerciales y 60 eventos de toda índole.
Desde las 17hs del martes comenzarán diferentes eventos sobre las calles principales (Balcarce, Pedernera y Lavalle/Av. Mitre), en calles transversales (H. Irigoyen/Riobamba, Buenos Aires/Junín, Tucumán/Pescadores, Marconi, Fuerte Constitucional, Urquiza/Prof. D’Agnillo) y en plazas (Sesquicentenario y Lafinur).
La comisión organizadora informó que durante la inauguración del Centro Comercial a Cielo Abierto las calles serán cortadas por personal municipal de forma permanente desde las 15 hasta las 23hs. El corte de estas calles es de forma total y permanente.
Para mayor información relacionada a la inauguración del Centro Comercial a Cielo Abierto, ingresas al sitio web: centrocomercialacieloabierto.villamercedes.gov.ar.
Fuente : Villa Mercedes

2015/11/25

“Spinetta Los Amigo”: un disco del “Flaco” con material inédito

Desde este viernes estará a la venta el álbum que el músico grabó con Rodolfo García (ex baterista de Almendra) y el bajista Daniel Ferrón.



Presentaron un disco con material inédito del fallecido Luis Alberto Spinetta. Del lanzamiento, participaron sus hijos (Dante, Catarina, Valentino y Vera) y los músicos que hicieron el álbum con el “Flaco”.
 "Spinetta Los Amigo" estará a la venta desde este viernes. Luis grabó el disco junto a Rodolfo García, ex baterista de Almendra, y el bajista Daniel Ferrón. García, Ferrón y Spinetta  integraron el trío Los Amigo, que le da nombre al álbum.
 "Con Valentino nos encargamos de representar lo que mi viejo hubiera querido hacer y llevar a cabo las ideas que estaban flotando", explicó Dante el hijo mayor.
 El "Flaco" Spinetta murió el 8 de febrero de 2012, a los 62 años, producto de un cáncer de pulmón. Durante  más de 40 años de carrera musical lideró agrupaciones fundamentales de la historia del rock nacional como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade.
Fuente :NA

11° Aniversario - Despedida de Año - 18 de Diciembre

Amig@s es el deseo de encontrarnos con tu presencia una vez más, ahora con doble sentido despedida de año y nuestros 11 años de vida. 
El show va a estar conformado por Invitad@s + videos de la banda + decoración + musicalización a cargo del club del chafy y mucho más. 
Viernes 18 de diciembre - Salta 174 - desde la medianoche. 
11 Años juntos. Mundo Real - mundo real



2015/11/23

La Calle Angosta se prepara para cuatro días a puro folclore

La comisión que está al frente de la organización, dio los detalles de la celebración por los treinta años de la  fiesta popular. Será 3, 4, 5 y 6 de diciembre.


La cita con los villamercedinos ya tiene fecha. Del 3 al 6 de diciembre, el predio de la Calle Angosta recibirá  su público para celebrar los treinta años de la fiesta popular más esperada de Cuyo. Ayer por la mañana, en el Salón Azul de la Municipalidad, la comisión organizadora dio una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de lo que serán cuatro noches de folclore bien cuyano. 
Este año habrá novedades en los patios de comidas que están distribuidos en el predio y en el complejo Molino Fénix. Los fogones tendrán una modificación, la carpa de los Hermanos Sapino no participará y en su lugar, estará el fogón del Viejo Molina. También habrá siete quioscos de choripanes para los que quieran comer algo al paso. ”Para esto, queremos recordar que los interesados tienen tiempo hasta el 13 de noviembre para retirar los pliegos con las condiciones. Ese mismo día a las 20, en Casa de la Cultura, haremos la apertura de sobres para saber quienes serán los comerciantes elegidos”, aclaró Rodrigo Ávila, presidente de la comisión organizadora. 
Y los que quieran alternar entre los ya conocidos asados, corderos y pollos al disco, pueden acercarse al patio cervecero, que por primera vez estará instalado en el predio junto al patio de comidas, allí expenderán productos artesanales de las cervecerías  locales.
“Para los artesanos, que ya son parte de esta fiesta, hemos dispuesto una presentación distinta. Va a haber un paseo dedicado para ellos sobre la calle Solís y Pedernera. Van a tener un espacio jerarquizado junto con los puestos de venta”, adelantó Laura Rodríguez, secretaria de Cultura y Turismo Municipal. 
El profesor y director de la Escuela de Arte "Gaspar Di Gennaro", Roberto Tessi, será el encargado, junto a otros artistas plásticos, de intervenir en el escenario con obras alusivas a los treinta años. Y el grupo TIM brillará por segundo año sobre las tablas. 
La grilla propone a "ciento veinticuatro artistas en escena de las cuales el setenta por ciento son de San Luis", indicó Marcelo Ciaglia, subsecretario de Cultura y Turismo Municipal. Para los cierres de cada noche están previstos Los Tekis, La Callejera, Raúl Lavié, Hugo Varela y Jorge Rojas.
"Comenzaremos con la venta de las entradas anticipadas de las generales, el 15 de noviembre", aclaró Ávila.


2015/11/20

De cara al primer balotaje de la historia


El 25 de octubre más de 26 millones de argentinos eligieron entre los 6 candidatos que compitieron en la primera vuelta electoral y el resultado final catapultó a Scioli y a Macri al balotaje, dado que el candidato del FpV no logró una ventaja suficiente sobre su inmediato competidor como para sortear la segunda vuelta.

Según los resultados del escrutinio definitivo, la fórmula compuesta por Daniel Scioli y Carlos Zannini obtuvo 9.338.449 de votos (37,08 por ciento), mientras que Cambiemos, con el binomio Mauricio Macri-Gabriela Michetti alcanzó los 8.601.063 sufragios (34,15 por ciento).

Fuera de la segunda vuelta quedaron la coalición UNA, que encabezaba Sergio Massa (5.386.965 votos, 21,38 por ciento); el Frente de Izquierda (812.530 votos, 3,23 por ciento); Progresistas (632.551 votos, 2,51 por ciento); y el Frente Compromiso Federal (412.577 sufragios, 1,64).

Con ese panorama, el 10 de noviembre los candidatos que participarán del balotaje salieron a conquistar los votos de las otras fuerzas y los de aquellos que no sufragaron o que decidieron optar por el blanco.

El camino al balotaje tuvo como novedad la realización del debate entre los candidatos organizado por la ONG Argentina Debate y difundido a través de canales de televisión abierta y por cable, radios y plataformas de Internet.

La noche del debate en el que quedaron expuestos los modelos de país en pugna, Scioli se mostró satisfecho por haber podido "generar conciencia" en el electorado en relación con las propuestas de su oponente, mientras que Macri sostuvo que el oficialismo tiene un "enorme miedo de perder y volver al llano".

El cierre de las campañas encontró a los candidatos recorriendo el país: mientras que Cambiemos eligió la provincia de Jujuy para realizar su último acto masivo, el FPV se concentró primero en Mar del Plata y finalmente en La Matanza.

En un acto masivo -el equipo de campaña dijo que hubo más de 6.000 personas-, Macri brindó un breve discurso (solo 11 minutos) con una puesta en escena que procuró ser cinematográfica, en la explanada central del Monumento a los Héroes de la Independencia, rodeado de la cúpula de Cambiemos y con la militancia sobre las escaleras ascendentes y descendentes, todo filmado constantemente por un dron.

Si bien rige la veda electoral que prohíbe la difusión de spots, las redes sociales siguen siendo el espacio para una campaña que sólo finalizará el domingo a las 18, cuando se haya elegido al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner, el sexto presidente ungido por el voto popular desde el retorno a la democracia en 1983.


Fuente: Télam

2015/11/19

Rechazaron el pedido de detención de Callejeros hasta que se confirme la sentencia

La medida la tomó el Tribunal Oral en lo Criminal N° 24. Los ex integrantes del grupo musical y el resto de los condenados por la tragedia de Cromañón continuarán en libertad hasta que la Corte Suprema de Justicia deje firme la sentencia.



El Tribunal Oral en lo Criminal N° 24 rechazó hoy un pedido de detención de los ex integrantes del grupo Callejeros y del resto de los condenados en la causa por la tragedia del boliche Cromañón hasta que la Corte Suprema de Justicia deje firme la sentencia.
Así, el TOC N°24 decidió mantener la libertad de los ex músicos de la banda, de Raúl Villarreal y de ex funcionarios de la Ciudad, aunque aún sigue pendiente de resolución un pedido similar presentado por el fiscal Raúl Plee ante la Cámara de Casación.
El pedido de detención ya rechazado había sido solicitado este miércoles a la mañana por el abogado Patricio Poplavsky, representante de una de las querellas que agrupa a un número de víctimas. 
En el fallo firmado por los jueces Raúl Llanos y María Cecilia Maiza, se señaló que a partir de lo resuelto recientemente por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, "se recibieron diversos planteos de las defensas solicitando se mantenga la situación de libertad ambulatoria de los imputados hasta tanto recaiga sentencia condenatoria firme, toda vez que recurrirían las condenas por la vía directa en queja ante la Corte Suprema de Justicia".
La Sala IV, en su último fallo, había declarado inadmisible, por mayoría, los recursos extraordinarios interpuestos por las defensas.
Este miércoles por la mañana los familiares de víctimas de la tragedia de Cromañón habían solicitado la inmediata detención de los ex integrantes de la banda y del resto de los condenados, con el argumento que existe peligro de fuga a partir de la confirmación de las sentencias condenatorias por parte de Casación Penal.
Fuente: NA.

2015/11/11

Viernes 13 Super Acustico Real - Santa La Diabla ( Salta 174)

*Viernes 13 Super Acustico Real*

Mundo Real intimo... te invitamos a conocer mas de cerca todas nuestras canciones en un show inigualable.
Santa la Diabla (Salta 174) desde la media noche.



Hoy Jueves doble concurso participa dejando tus datos

Nación rock - Radio te invita a seguir participando de los grandes eventos en la provincia

Deja tus datos adentro de los eventos :


Presenta TTS Producciones :
Concurso Willy Crook en Villa Mercedes

>Click :https://www.facebook.com/events/118166278544088/

Presenta Diego Sosa Manager Group:

>Click:https://www.facebook.com/events/960837730639537/









vive lo mejor de la radio en sintonia Fm Radio L a Ribera 102.1 & por la web: Radionacionrock.blogspot.com.ar

Nación te lleva a los show´s de tu vida.

Día de la tradición: Las enseñanzas del Gaucho Martín Fierro que están presentes hasta hoy

En homenaje al nacimiento del autor del Martín Fierro, cada 10 de noviembre se celebra el " Día de la Tradición". La obra máxima de la literatura gauchesca, que fue traducida a más de 70 idiomas ,nos acompaña hasta hoy con sus enseñanzas y consejos en la cotidianeidad del ser argentino.



La obra "Martín Fierro" esta presente hasta hoy con sus  enseñanzas, descripciones, consejos, y su decir sencillo y sin medias tintas.

Una inspiración única e irrepetible de José Hernández, militar, periodista, poeta y político argentino, que tuvo en esta creación el momento cumbre de su paso por la escena social de este país, hacia fines del siglo XIX.

El texto narra las tensiones diversas clases sociales: el gaucho subsumido por el poder de turno, el hombre fuera de la ley, los consejos a sus hijos y un amplio matiz existencial, casi metafísico, hacen que esta obra sea considerada un ejemplo de argentinidad. 

Fragmentos de las frases y enseñanzas más populares del Martín Fierro a sus hijos: 

"Hay hombres que de su cencia 
Tienen la cabeza llena; 
Hay sabios de todas menas, 
Mas digo sin ser muy ducho: 
Es mejor que aprender mucho 
El aprender cosas buenas. "


"Ni el miedo ni la codicia 
Es bueno que a uno le asalten- 
Ansí no se sobresalten 
por los bienes que perezcan, 
Al rico nunca le ofrezcan 
Y al pobre nunca le falten. "

Bien lo pasa hasta entre Pampas 
El que respeta a la gente- 
El hombre ha de ser prudente 
Para librarse de enojos- 
Cauteloso entre los flojos 
Moderado entre valientes. 

El trabajar es la ley 
Porque es preciso alquirir- 
No se expongan a sufrir 
Una triste situación- 
Sangra mucho el corazón 
Del que tiene que pedir. 

Debe trabajar el hombre 
Para ganarse su pan; 
Pues la miseria en su afán 
De perseguir de mil modos- 
Llama en la puerta de todos 
Y entra en la del haragán. 

Para vencer un peligro, 
Salvar de cuelquier abismo, 
Por experiencia lo afirmo, 
Más que el sable y que la lanza- 
Suele servir la confianza 
Que el hombre tiene en sí mismo. 

Muchas cosas pierde el hombre 
Que a veces las vuelve a hallar- 
Pero les debo enseñar 
Y es bueno que lo recuerden- 
Si la vergüenza se pierde 
Jamás se vuelve a encontrar. 

Los hermanos sean unidos, 
Porque ésa es la ley primera. 
Tengan unión verdadera 
En cualquier tiempo que sea- 
Porque si entre ellos pelean 
Los devoran los de ajuera. 

Ave de pico encorvado 
Le tiene al robo afición- 
Pero el hombre de razón 
No roba jamás un cobre- 
Pues no es vergüenza ser pobre 
Y es vergüenza ser ladrón.

Fuente: Nuevo diario 


2015/11/09

Asaltan la casa del cantante de reggae Dread Mar-I en Escobar: se llevaron 60.000 pesos

Estaba de gira cuando ladrones entraron en su casa del barrio Alamo Alto, en la que vive con su novia, que tampoco estaba en ese momento. Se llevaron mucho dinero y varios objetos de valor.


Dread Mar-I y su novia, María Florencia, víctimas de la inseguridad. (Facebook)

Durante el fin de semana, mientras Mariano Javier Castro, más conocido en el ambiente de la música como Dread Mar I, estaba de gira con su banda de reggae, un grupo de delincuentes entró a su casa de un barrio privado en el partido de Escobar y se llevaron objetos de valor y 60.000 pesos.
La casa del cantante de reggae está ubicada en el barrio privado Alamo Alto, en Suipacha al 1600, en Maquinista Savio. Y según el testimonio de vecinos, los ladrones ingresaron a la vivienda forzando una de las ventanas y adentro de la casa estuvieron sólo unos pocos minutos.
De acuerdo al relato de los investigadores, los ladrones lograron entrar a la casa de Castro por una ventana y en cuestión de minutos se llevaron lo denunciado por la novia del cantante, María Florencia Apelt, de 29 años.
En una serie de allanamientos que la policía realizó en la zona de Maquinista Savio y Garín, por una investigación sobre un homicidio, logró recuperar un iPad que le habían robado al cantante, por lo que no descartan que se trate de la misma banda.
Hace tres semanas cuatro "topochorros" se llevaron 100 mil dólares de un country de Ingeniero Maschwitz, a sólo 100 metros del lugar donde le robaron a Dread Mar I.
Fuente: Clarin

2015/11/08

La Fiesta del Inmigrante: 15 años junto a las culturas del mundo

Surgió con apenas diez colectividades, en el Palacio de los Deportes. Hoy, mudados a la Calle Angosta, suman más de treinta. La edición será el próximo viernes, sábado y domingo.



Una vez más, las banderas de los diferentes pueblos de inmigrantes que eligieron esta ciudad para vivir, se alzarán en el complejo de la Calle Angosta para recibir a la décimo quinta edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante. A diferencia de años anteriores, y para celebrar el esfuerzo quinceañero, el característico encuentro será desarrollado en tres días: el viernes, el sábado y el domingo. Contará con más de treinta colectividades en escena que presentarán bailes típicos, candidatas a reina, comidas y bebidas tradicionales. Habrá shows de bachata, de mariachis, carnavalescos, y la sorpresa será la colectividad americana, que viene desde Córdoba, para mostrar sus platos y detalles culturales que conforman la identidad de Estados Unidos.
La celebración ya es un clásico y uno de los acontecimientos más esperados. Los responsables de la organización son los miembros de la Asociación de Comerciantes y Vecinos de Zona Estación que, tras años de esfuerzo y trabajo mancomunado, lograron mantenerla vigente. Para el festejo consiguieron convocar a los descendientes de las regiones italianas de Lazio, de Friuli Venezia Giulia y de Piamonte; Bolivia; El Líbano; Siria; Brasil; México; España; Francia; Colombia; Japón; Alemania; los de la región del Volga; el País Vasco; Portugal; Cuba; Ucrania; Uruguay; y dos que participan por primera vez: Estados Unidos (con banderas y puesto gastronómico) y la Asociación Israelí (sólo con sus abanderados).
Si bien la fiesta arrancará el viernes, la apertura oficial será el sábado a las 21:30. Allí estarán los abanderados de cada colectividad con su estandarte y su candidata a reina. Algunos de los grupos están radicados en la ciudad y otros vienen desde San Luis, Merlo y Córdoba para sumarse al encuentro provincial.
Alrededor de veinte puestos exhibirán la oferta gastronómica propia de cada país. “Son veintiún stands de comidas confirmados ya que no todos están organizados para llevar los utensilios, pero siempre tenemos entre dieciocho y veinte carpas, año tras año crecemos un poquito más”, señaló Francisco Saibene, el presidente de la asociación. Dentro de la variedad de menús podrán degustarse paella, tacos mejicanos, shawarma, empanadas bolivianas, mojitos, caipirinhas, cerveza artesanal, postres, la clásica torta alemana “selva negra”, strudel, y esta vez incorporarán aros de cebolla, hot dogs y hamburguesas con un toque estadounidense.
Durante el festejo, también habrá lugar para la danza y la música autóctona, con coloridos atuendos, de la treintena de naciones. Las presentaciones artísticas se harán en el escenario “Alfonso y Zavala” y arrancarán a las 21:30 los dos primeros días, y a las 19:30, el domingo. El ballet Lucio V. Mansilla fue el elegido para hacer el cuadro de apertura de cada velada.
La entrada costará apenas 30 pesos, sólo para los adultos, y 25 para los jubilados. Los puntos de venta estarán sobre avenida Mitre e Hilario Cuadros y frente al Boliche Don Miranda. Con el ticket se accede tanto al anfiteatro como al patio de comidas, ubicado sobre el espacio verde cercano al Paseo de los Murales. Habrá dos estacionamientos habilitados, uno en la plazoleta Brigada Heroica y el otro al costado del Molino Fénix.
En el escenario mayor sonarán diferentes ritmos. Los shows previstos para la primera noche arribarán de otras localidades. Toda la alegría, el color y el romanticismo de los mejicanos estarán latentes en un grupo de Mariachis, de Córdoba. El calor y sabor cubano también tendrá su espectáculo de la mano de un puñado de músicos y bailarines que animarán la velada al ritmo de la bachata. Y la cereza del postre, para levantar aún más la temperatura, serán las pasistas y bailarines del Carnaval de Río San Luis.
En la gala de la apertura oficial, la banda de música de la Quinta Brigada Aérea se ocupará de ambientar el paso de la imagen de Santa Francisca Javier Cabrini y la presentación de las compañías inmigrantes.
El domingo, el broche de oro será la elección de la Reina del Inmigrante. La elegida del año pasado fue la representante de Ucrania, Sabrina Echave, que estuvo acompañada por las princesas Evelyn Solano Flores y Florencia Cabrera. “La intención de este año es invitar a las que resultaron soberanas en las ediciones anteriores. La selección de chicas surgió en el 2004 y la dueña de la noche fue Yamila Julián”, recordó Daniel Sallenave, el vicepresidente de la asociación organizadora.
Además, habrá reconocimientos para la mejor vestimenta y la mejor danza tradicional.
“El objetivo fue homenajear a los inmigrantes. Esta es una fiesta que nace y se sostiene por la comisión, que auspicia la Municipalidad y el Gobierno, pero es de todos los mercedinos porque aportan todos los sectores: las academias de baile, las colectividades, las instituciones que colaboran. Entre todos hemos hecho esta fiesta y la tenemos que cuidar y defender. La hacemos los villamercedinos para la provincia y la región, por eso invitamos a toda la provincia para que sea aún más grande”, reflexionó Saibene. 
Fuente: Diario de la republica

Las diez cosas de hoy que le debemos a Einstein

Hace 100 años, en noviembre de 1915, un joven Einstein de 36 años presentaba su Teoría General de la Relatividad. Fue el punto culminante de una carrera que ya incluía avances revolucionarios para la ciencia. Hoy disfrutamos de sus efectos en la vida cotidiana.
Las cámaras digitales y el microondas no existirían sin la obra monumental del genio.
1- El microondas
En 1953, como consecuencia de algunas ideas que Einstein había manifestado en 1917, se logró el desarrollo del máser, un dispositivo que hace lo mismo que el láser (que apareció en escena después), pero con radiación de microondas en vez de con luz. Fue 36 años después de que el genio alemán pensara en  emisiones estimuladas. De hecho, la palabra máser deriva del acrónimo inglés para amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación. Hoy se utiliza en radiotelescopios y  relojes atómicos, mientras que la capacidad de las microondas de generar calor permitió su aplicación en  los hornos a microondas. El físico estadounidense Charles H. Townes ganó el Nobel de Física en 1964 (compartido con dos soviéticos) por la creación del máser, y fue pionero en la del láser. Murió en enero de este año.
2- El rayo laser
En 1953, como consecuencia de algunas ideas que Einstein había manifestado en 1917, se logró el desarrollo del máser, un dispositivo que hace lo mismo que el láser (que apareció en escena después), pero con radiación de microondas en vez de con luz. Fue 36 años después de que el genio alemán pensara en  emisiones estimuladas. De hecho, la palabra máser deriva del acrónimo inglés para amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación. Hoy se utiliza en radiotelescopios y  relojes atómicos, mientras que la capacidad de las microondas de generar calor permitió su aplicación en  los hornos a microondas. El físico estadounidense Charles H. Townes ganó el Nobel de Física en 1964 (compartido con dos soviéticos) por la creación del máser, y fue pionero en la del láser. Murió en enero de este año
3- Las estadísticas
A más de un siglo de su descripción del movimiento azaroso de micropartículas suspendidas en un fluido (por ejemplo, el polen en una gota de agua), la explicación de Einstein sobre este fenómeno –conocido como movimiento browniano–sigue siendo útil. Los físicos que trabajan en nanotecnología (la manipulación de materiales muy pequeños, a escala molecular) utilizan ecuaciones de Einstein para cancelar el movimiento browniano y, así, controlar las nanopartículas. Más aún: ese ensayo logró aplicarse en ámbitos en principio alejados de la física, como la economía. En 1900, cinco años antes de que apareciera el artículo de Einstein, el matemático francés Louis Bachelier había establecido vínculos entre el azaroso y caótico comportamiento de las acciones en la bolsa de valores y el movimiento browniano, en lo que se reconoce como el primer trabajo matemático aplicado a la economía. Sin embargo, fue el detallado trabajo de Einstein el que permitió desarrollar modelos más ajustados sobre el comportamiento del mercado financiero y sus estadísticas.
4- El GPS
En abril de 2015, el dispositivo de navegación conocido como sistema de posicionamiento global (GPS) cumplió 20 años. Desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en poco tiempo se extendió su uso civil y hoy prácticamente todos los teléfonos celulares lo incluyen entre sus funciones. Este gadget, que nos permite llegar a cualquier punto del globo terrestre sin preocuparnos de cuán terrible es nuestra orientación, no sería posible sin las ideas enunciada por Einstein. El elemento clave con que trabajan los satélites de GPS es el tiempo. Un receptor de GPS reúne señales muy precisas de distintos satélites, cada uno equipado con un reloj atómico. Al conocer la posición de cada satélite, mediante un método conocido como trilateralización, el GPS puede determinar su ubicación exacta sobre la superficie terrestre. Pero este invento no tendría ninguna utilidad sin la Teoría de la Relatividad de Einstein. Por algo la elogió tanto el científico inglés Paul Dirac, que ganó el Premio Nobel de Física en 1933. El británico llamó a esa genialidad del científico alemán “probablemente el descubrimiento científico más grande jamás hecho”. Opinión compartida por uno de los padres de la mecánica cuántica, otro alemán, Max Born (Premio Nobel de Física de 1954), quien la destacó como “el más grande logro del pensamiento humano sobre la naturaleza”.Los satélites se mueven a velocidades que superan los 10.000 kilómetros por hora, por lo cual funcionan más lento que los relojes terrestres, lo que se conoce como efecto de dilatación del tiempo, tal como se explica en la Teoría Especial de la Relatividad. En total, la diferencia es de unos 7 microsegundos por día. Casi nada, pero para que el GPS sea operativo, necesita una precisión de 20-30 nanosegundos (7 microsegundos equivalen a 7.000 nanosegundos, y un nanosegundo es la milmillonésima parte de un segundo).Pero hay más: como los satélites están alejados de la Tierra (a unos 20.000 Km de altura), están sujetos a una menor influencia del campo gravitatorio terrestre (un postulado de la Teoría General de la Relatividad), por lo cual funcionan más rápido que los relojes en el planeta. En este caso, la diferencia es de 45 microsegundos diarios. Combinando los dos desajustes, resulta una diferencia de 38 microsegundos por día, algo que los GPS deben corregir para mantener la precisión. Sin esta corrección “el sistema mundial de GPS se vendría abajo”, confirma el físico Charles Wang, de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido. Entonces, nuestro celular indicaría que “ha llegado a su destino” cuando en realidad estaríamos ubicados a 10 kilómetros de distancia del lugar al que nos dirigimos. Y la divergencia aumentaría cada día en 10 kilómetros. Un grave problema que no se podría salvar ni recalculando una y otra vez.
5- La energía nuclear
La fisión nuclear (es decir, la división del núcleo del átomo) se logró en 1938. Es lo que permitió, unos años más tarde, la bomba atómica. Hoy se utiliza de forma controlada para la producción de energía mediante reactores nucleares. Alrededor del 11 % de la energía producida mundialmente es nuclear. Cuando se logró la división del núcleo del átomo en dos, se observó que la suma de la masa de las dos mitades era algo inferior al núcleo original. ¿Qué había ocurrido con el faltante? La célebre fórmula E=mc2, que establece la equivalencia de masa y energía, dio la respuesta: ese déficit se había convertido en energía. Según José Edelstein, profesor de física teórica de la Universidad de Santiago de Compostela, España, “la energía nuclear se fundamenta en los trabajos de Einstein; si no hubiera reactores nucleares, la humanidad tendría que consumir muchísima menos energía, y lo que llamamos nivel de vida tendría que ser mucho más austero”. Más allá de este aspecto teórico, que Einstein desarrolló en 1905 al escribir la Teoría Especial de la Relatividad, el físico alemán tuvo un efecto práctico en la creación de la bomba atómica, al firmar una carta en 1939 dirigida al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. La carta advertía que Alemania podría desarrollar la bomba atómica, y recomendaba que EE. UU. iniciara su propio programa nuclear. Este fue el puntapié inicial del Proyecto Manhattan, del cual, irónicamente, Einstein sería excluido por su origen alemán. El Proyecto culminó con la primera detonación (experimental) de una bomba atómica el 16 de julio de 1945, seguida al mes siguiente por los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Más tarde Einstein lamentaría haber firmado aquella carta.
6-La televisión
El funcionamiento básico del televisor no sería posible sin la explicación de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico. El  físico argentino Juan Pablo Paz lo comenta así: “La teoría de los fotones de Einstein permitió explicar el aspecto más extraño del efecto fotoeléctrico: al iluminar un metal, la luz deposita energía, arranca electrones y da lugar a una corriente eléctrica. Pero para que eso ocurra, el color de la luz no puede ser cualquiera. La selectividad del efecto fotoeléctrico al color de la luz es clave para numerosas tecnologías”. La invención del tubo de rayos catódicos, en 1907, y del iconoscopio (una primitiva cámara de tevé), en 1933, fueron hitos en el desarrollo de la televisión que aprovecharon la obra científica de Einstein. Sin embargo, en un nivel más específico, para un funcionamiento adecuado del sistema fue necesario tomar en cuenta la Teoría Especial de la Relatividad, sin cuya aplicación para corregir algunos defectos, las imágenes televisivas se verían borrosas, inentendibles.
7- Las cámaras digitales
El Premio Nobel de Física por su explicación del efecto fotoeléctrico, desarrollada en un artículo de 1905. Allí planteó que la luz presenta un comportamiento tanto de ondas –de acuerdo con la teoría física clásica– como de partículas (que luego se denominarían fotones). Se convirtió, así (y casi a su pesar), en uno de los fundadores de la mecánica cuántica, aunque –paradójicamente– a lo largo de su vida se negó a aceptar como válida. Se considera al físico Max Planck el padre de la mecánica cuántica y, justamente de Planck, Einstein tomó la idea de considerar a la luz como conformada por partículas. Este descubrimiento tiene infinidad de aplicaciones: desde la energía solar a las alarmas antirrobo, pasando por los reguladores del tóner de fotocopiadoras. Otra consecuencia práctica son las cámaras digitales. Augusto Beléndez Vázquez, experto en física aplicada de la Universidad de Alicante, España, lo explica así: “Las cámaras digitales utilizan sensores CCD en vez de película fotográfica, como las cámaras tradicionales. Esos sensores se basan en el efecto fotoeléctrico, la conversión de luz recibida en corriente eléctrica, que ocurre en algunos materiales”. También es clave en otros inventos: 
• Puertas automáticas de ascensores y supermercados: en ellas, el cuerpo de la persona que ingresa interrumpe un haz de luz que, normalmente, incide sobre una célula fotoeléctrica. En el caso de los ascensores, esa interrupción corta la corriente eléctrica del motor que cierra las puertas, deteniendo el cierre. En las puertas de supermercados, lo activa, abriéndolas.
• Lámparas automáticas: se activan cuando la célula fotoeléctrica llega a un umbral determinado de luz.
• Alcoholímetros: el alcohol exhalado por una persona reacciona en el alcoholímetro con un gas que lo colorea (mayor alcohol, mayor intensidad del color). Ese color se traduce en el índice de alcoholemia mediante una célula fotoeléctrica.
8- La heladera
El físico e inventor húngaro Leó Szilárd realizó notables contribuciones a la ciencia, entre ellas, la idea del reactor nuclear. Alumno de Einstein en Berlín, entre 1926 y 1930 colaboró con su maestro en el desarrollo de una heladera. En aquellos tiempos, las heladeras hogareñas estaban dando sus primeros pasos, y utilizaban gases tóxicos como refrigerantes. La elevada tasa de muertes por su malfuncionamiento llevó a Einstein a buscar una solución. Diseñaron una sin partes móviles (minimizando la posibilidad de una pérdida de gas), y que no utilizaba electricidad, sino únicamente una fuente de calor, y además no hacía ruido. La clave era una bomba electromagnética que movía un metal líquido. Sin embargo, el metal planteaba un potencial riesgo de intoxicación. Frigoríficos más eficaces (hoy se utilizan gases no tóxicos, como el freón) relegaron al “frigorífico Einstein” al archivo de las curiosidades. No obstante, su idea se reflotó en 2008, cuando investigadores de la Universidad de Oxford retomaron el invento para aplicarlo en regiones del mundo en las que hay escasez de electricidad.
9- El girocompás
Cuando se recibió de físico en la Escuela Politécnica de Zurich, Einstein apenas pudo conseguir un modesto trabajo en la oficina de patentes de Berna, recién dos años después de haberse graduado. El puesto le permitió interiorizarse en aplicaciones novedosas de principios científicos, y daría lugar a su mayor éxito como inventor: el girocompás. Este artefacto es un tipo de brújula. Al contrario que las brújulas convencionales, señala el norte geográfico y no el norte magnético (la diferencia entre ambos, llamada declinación magnética, es de unos 1.600 kilómetros). Además, el girocompás no resulta afectado por los metales. Ambas características son muy útiles en los buques actuales y submarinos. El prototipo del girocompás fue inventado por el alemán Hermann Anschütz-Kaempfe en 1904. En 1915 Einstein actuó como perito para determinar si se había infringido la patente de Anschütz-Kaempfe, y testificó a favor del alemán. A partir de entonces se inició una relación entre ambos, y en años siguientes trabajaron juntos para mejorar el dispositivo. Sus aportes le permitieron percibir ingresos del 3 % de las ventas y el 3 % de las ganancias provenientes de las licencias. El invento fue rápidamente adoptado por la Armada alemana y hoy es de amplio uso en los barcos de todo el mundo. Además de estos inventos, Einstein también desarrolló, con otros colaboradores, un dispositivo para mejorar la audición (1934) y una cámara de exposición automática (1936).
10- El microchip
El año milagroso de Einstein. Así es conocido 1905, el año en que publicó cuatro artículos extraordinarios que revolucionaron la física. Dos de ellos estaban dedicados a la Teoría Especial de la Relatividad; otro, a la explicación del efecto fotoeléctrico (por el cual más tarde recibiría el Premio Nobel); el último, en tanto, estaba dedicado al movimiento browniano (el que se puede observar en algunas partículas microscópicas cuando están en un medio fluido). Ese artículo se convirtió en la primera evidencia empírica de los átomos, en una época en la que todavía se discutía su existencia física. El movimiento browniano, observado en 1827 por el botánico Robert Brown, es el comportamiento azaroso de partículas microscópicas en un fluido. Einstein explicó que estos desplazamientos aleatorios se debían a la colisión de estas partículas con moléculas (átomos). Estableció, además, una ecuación para determinar la distancia que puede recorrer una partícula como resultado de su choque con los átomos. Esta ecuación se denomina relación de Einstein, y más tarde se usó para “describir los movimientos de los dispositivos semiconductores a través de un material semiconductor”, algo particularmente útil en el diseño y análisis de los microchips. Un semiconductor es un material (como el silicio) capaz de regular el flujo de corriente en un microchip (el cerebro de la computadora). Los primeros dispositivos que utilizan las propiedades de los semiconductores fueron bastante rudimentarios y datan de 1906, un año después de que Einstein publicara su artículo sobre el movimiento browniano. Este trabajo daría frutos prácticos varios años más tarde, con la invención del transistor, desarrollado en 1947 por tres físicos estadounidenses (el logro les valió el Premio Nobel en 1956). Los transistores son los primeros semiconductores modernos, y son el componente clave de prácticamente todos los artefactos electrónicos, desde la radio y la televisión hasta las computadoras y los teléfonos celulares. En ellos, las ideas de Einsten están presentes cada vez con más fuerza.
Fuente : Conocer

San Luis: el kirchnerista Ponce fue reelecto con boleta electrónica

ELECCIONES 2015.
Escrutadas el 97% de las mesas, obtiene casi el 49% de los votos contra el 35% del candidato de los Rodríguez Saá. 
El actual intendente de San Luis, el kirchnerista Enrique Ponce, retiene el poder en la capital de la provincia obteniendo más de 12 puntos de diferencia sobre Gastón Hissa, candidato de Compromiso Federal. Daniel Rodríguez Saa, de Cambiemos, solo alcanza al 10 por ciento de los sufragios.
El actual intendente Enrique Ponce en el momento de emitir su voto.
La elección marcó el estreno del voto con boleta electrónic,a que fue implementada con éxito y transparencia, coincidieron la mayoría de los partidos que participaron de la contienda.
"Me acaba de llamar Alberto Rodríguez saa para felicitarme", dijo Ponce en un breve contacto con la prensa para dar a conocer que la tendencia ya es irreversible escrutados el 97% de los votos.
En las puertas de la Municipalidad de San Luis ya están preparando el festejo ya que el triunfo coincide con el día del empleado municipal.
Según publicó el Tribunal Electoral Municipal escrutadas el 97% Ponce obtuvo 48,93 %, Compromiso Federal que llevó a Gastón Hissa obtuvo 35,24 % y Cambiemos que llevó a Daniel Rodríguez saa se ubicó tercero con 9,57 %.
Fuente : Clarin

Más de 4.000 personas trans obtuvieron su DNI con la ley de identidad de género

LA LEY, QUE ESTÁ A LA VANGUARDIA EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SEXUALES, CUMPLE ESTE SÁBADO TRES AÑOS DE SU SANCIÓN, PERÍODO EN EL QUE MÁS DE 4.235 PERSONAS TRANS PUDIERON INSCRIBIR SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD CON EL NOMBRE Y SEXO DE ELECCIÓN.


La ley 26.743 estableció que “toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad”.

Desde el 9 de mayo de 2012 hasta la fecha, la norma recibió elogios internos, principalmente de los miembros del colectivo LGTB y las asociaciones que representan sus derechos, y también externos, como el que realizó las Naciones Unidas al destacar que “garantiza la igualdad, el respeto y la dignidad de las personas trans”.

“Representa grandes avances y la cantidad de personas que se inscribieron con su nuevo DNI en estos tres años ya llegó a más de 4.235 personas”, destacó a Télam el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti.

“Este reconocimiento del Estado abrió una nueva perspectiva de la comunidad para que puedan buscar trabajos, estudiar y sobre todo tener un documento para que te traten como sentís”, añadió el dirigente, que hoy se reunirá con el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, para hacer un balance de los tres años de la ley.

Cigliutti subrayó que la normativa, que reconoce la identidad de género autopercibida, sin obligación de una intervención médica, “reconoce la dignidad, los derechos y genera un montón de cosas buenas” en la comunidad.

Por su parte, el presidente de la organización "100% diversidad y derechos", Martin Canevaro, señaló que "esta ley viene a reconocer a cada persona como tal y genera un cambio cultural".

Pese a celebrar los tres años de su sanción y todos los avances que hubo en la materia (donde se incluye la sanción de la ley de matrimonio igualitario en 2010), el dirigente explicó que “aún falta mucho por hacer”.

"La discriminación institucional de la que era víctima la comunidad trans dejó heridas en la sociedad que se expresan todavía con discriminación, por lo que hay que trabajar mucho para que la inclusión sea plena", manifestó.

"No hace muchos años el mismo Estado criminalizaba a la comunidad trans con códigos contravencionales o en la misma ley que en el ejercicio de la medicina prohibía intervenciones para adecuar la genitalidad a la identidad de género autopercibida”, explicó.

“La población trans nos empezamos a dar cuenta que teníamos derechos y a reconocerlos con la identidad que nos dio la autonomía de empezar a proyectar una vida”, celebró por su parte Daniela Ruiz, activista y representante de la primera cooperativa de trabajo teatral conformada casi íntegramente por personas trans.

“El reconocimiento de la ley de identidad nos establece como personas”, manifestó y al igual que Canevaro aclaró: “El Estado está, ahora falta la sociedad”.

En ese sentido indicó que “falta el trabajo real inclusivo educativo en la sociedad para que la integración sea completa” y lo ejemplificó con la situación laboral donde “el DNI sirve poco si igualmente no te dan laburo”.

La militante también habló del desafío de acabar con aquellos registros civiles “en los que no se cumple la ley y muchas chicas ya no van a hacerse los documentos por el miedo a que les digan que no”.

Fuente: Telam

2015/11/06

Los Rolling Stone confirman fechas en Argentina

Realizarán tres recitales en La Plata. Serán en febrero. La gira “América Latina Olé” comenzará en Chile.



La legendaria banda británica de rock, The Rolling Stones, confirmó hoy las fechas de su gira por Latinoamérica en 2016, que incluye tres recitales en la ciudad bonaerense de La Plata.
A través de su sitio web, la banda comunicó que la gira "América Latina Olé" comenzará en Santiago de Chile el 3 de febrero, y continuará en La Plata los días domingo 7, miércoles 10 y sábado 13 del mismo mes del año próximo.
Además, la banda dará un recital en Uruguay, cuatro en Brasil, uno en Lima, uno en Bogotá, para cerrar su visita a Latinoamérica el 14 de marzo en Ciudad de México.
Será la cuarta vez que la banda integrada por Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood visiten la Argentina, luego de los 12 shows realizados en el estadio Monumental de Buenos Aires en sus presentaciones anteriores en 1995, 1998 y 2006.
Fuente :DyN

La historia de Martín Ogando Montesano, el nieto número 118

Por testimonios de sobrevivientes del Pozo de Banfield, se sabe que nació el 5 de diciembre de 1976 en ese centro clandestino. Sus papás eran Stella Maris Montesano, y Jorge Oscar Ogando, ambos militantes del PRT-ERP. Su hermana Virginia tenía tres años cuando los secuestraron y quedó al cuidado de su abuela Delia Giovanola. Se suicidó en 2011, sin llegar a conocer a su hermano, a quien buscó sin cansancio.



Martín Ogando Montesano, el nieto 118, nació hace 38 años en el Pozo de Banfield, un centro clandestino regenteado por el general Ramón Camps, cuyo juicio empezará en poco tiempo. Los sobrevivientes contaron cómo su madre lo dio a luz en esa brigada de la policía de Buenos Aires. En octubre de ese año, una patota de militares y policías entró a su casa y se llevó a Stella Maris Montesano, embarazada de ocho meses, y a Jorge Oscar Ogando, empleado bancario. Ambos militaban en el PRT-ERP. Victoria Ogando, la hija de tres años, fue rescatada por una vecina la noche del secuestro. Quedó al cuidado de la abuela paterna, Delia Giovanola de Califano, que la crio. Delia fue una de las primeras Madres en marchar en la plaza. Fue después una de las fundadoras de Abuelas. Después del parto Stella Maris fue trasladada al Pozo de Quilmes. Los dos siguen desaparecidos.
Delia y el resto de la familia se enteró por un sobreviviente que había compartido el cautiverio con Stella, que ella les enviaba el mensaje de que se encontraba a punto de dar a luz y que si su hijo era varón lo llamaría Martín. Según el testimonio de Alicia Carminati, una sobrevivienrte, se supo que Stella estuvo detenida junto a su esposo Jorge en el Pozo de Banfield. Estuvieron en un pasillo de ese centro clandestino hasta que Stella fue trasladada a la celda donde estaba Alicia. Fue el 5 de diciembre de 1976, tres semanas después del traslado a esa celda, cuando Stella comenzó con el trabajo de parto. Después de que sus compañeros pidieron asistencia, fue trasladada a otro lugar del centro clandestino, no saben cuál, junto con la estudiante de Medicina Graciela Gladys Pujol, que también estaba detenida ilegalmente en Banfield.
El 15 de diciembre, Stella volvió a la celda que compartía con Alicia. Le describió el lugar precario donde había nacido Martín: apenas contaba con una cama y un colchón. No recordaba que hubiera habido médicos, pero sí que la había asistido su compañera de cautiverio, Graciela Pujol. Stella dio a luz a su hijo con los ojos vendados. Un militar lo arrancó inmediatamente de sus brazos para siempre. La madre de Martín conservó el cordón umbilical de su bebé, que sirvió como un recuerdo que pudo compartir con Jorge: se lo hizo llegar de mano en mano como prueba de su nacimiento.
Ahora, además de empezar a recorrer el largo camino para procesar su historia, Martín deberá enfrentar otra verdad pesada: en agosto de 2011, después de buscarlo sin respiro durante toda su vida, su hermana Virginia se suicidó en la ciudad de Mar del Plata. Tenía 38 años, la edad que ahora tiene su hermano. En la carta de despedida que dejó dijo que esperaba reunirse con sus padres.
"Ni el afecto de su abuela y demás familiares, compañeros y amigos, ni la asistencia psicológica, pudieron en su caso contra las huellas imborrables de aquel descenso a los infiernos del terrorismo de Estado", lamentaron durante esos días de tristeza desde la Secretaría de Derechos Humanos: “Su muerte es también un crimen imputable a los genocidas”. Victoria dejó dos hijos.
Vicky —como la llamaban todos—, se había unido a la búsqueda institucional de Abuelas desde los primeros años. Había militado en HIJOS y en Abuelas, y su abuela Delia fue durante largos años una de las referencias indispensables de Abuelas en La Plata. Regularmente, Vicky llegaba a la filial platense de la institución, en un sexto piso, para preguntar por las novedades o contar las pistas que llegaban hasta ella y luego se esfumaban sobre el destino de Martín. Se desvivía por encontrarlo: en sus últimos años, organizó una campaña de difusión en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde había trabajado su viejo. Logró que los salones frescos del edificio central, en pleno centro de la capital de la provincia, estuvieran sus fotos y la vida mutilada de sus padres; la búsqueda, o las búsquedas: la de Abuelas —que siempre acompañó— y la suya propia, asfixiante, incondicional, que trascendió a la otra. Hizo un blog y un perfil de Facebook para potenciar la búsqueda.
“Duele su ausencia, pero el dolor cede cuando miro a la abuela a los ojos y, al hacerlo, me envuelve su ternura y veo en sus pupilas sus sonrisas y en ellas me veo y, por ese milagro del amor, te presiento y te siento. Sé que estamos tan cerca que pronto, en esos mismos ojos, los veremos juntos y compartiremos esa ternura que tornará en felicidad”, escribió en mayo de 2010. Llegó a participar del programa “Gente que busca gente”, de Franco Bagnato, y contó su historia en el documental “Hermanos de sangre, la búsqueda continúa”, producido por área audiovisual de la Universidad Nacional de La Plata.
“Lo único que falta para que este contacto virtual se haga real, es que coincidamos en tiempo y espacio frente al monitor y que, entonces, aquel sentimiento de duda se haga realidad y el camino del encuentro se inicie”, había escrito Virginia. “Pronto –agregó– nos vamos a reunir en un abrazo cada vez más impostergable”. Una cita de Eduardo Galeano, en el blog, ayudaba a comprender la intensidad del deseo: “Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana”.
“Mi hermano fue una persona concebida con amor, querida por la familia, y que la realidad le hizo vivir otra historia. La consecuencia de la dictadura hizo que Martín no tuviera una crianza como la mía, y poder compartirla”, dijo ante las cámaras, al borde del llanto.
 Fuente :LB/RA