2016/03/09

Así empezó el desprendimiento del glaciar Perito Moreno

El comienzo del majestuoso acontecimiento, que se produjo este miércoles. Culminará en las próximas horas con la caída final del arco de hielo.



El proceso de ruptura del glaciar Perito Moreno, que culminará con la caída final del arco de hielo, comenzó este miércoles en el Parque Nacional Los Glaciares.

"Estamos por presenciar un espectáculo maravilloso de la naturaleza, en un escenario argentino que fue declarado por la UNESCO patrimonio mundial, y atrae a turistas del mundo entero. Este Parque Nacional es de los más visitados del país, con cerca de 700 mil turistas cada año", subrayó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

Unas 1.500 personas visitan el glaciar a diario durante esta época del año, pero el rompimiento repentino suele atraer muchos visitantes argentinos y de la región interesados en presenciar este acontecimiento. 

Según destacó el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, este evento "tiene la potencia suficiente para convocar a millones de espectadores de todo el mundo a una intensa reflexión sobre los procesos naturales".

Por su parte, Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señaló que "el planeta nos ofrece cuatro elementos muy potentes, elementos que forman parte de nuestra organicidad, y nuestra obligación como seres humanos plenos es tener reverencia hacia esa realidad material. Por esto mismo, en estos primeros meses de gobierno ya podemos dar cuenta de que la preocupación por el cambio climático está muy presente en nuestras agendas de trabajo". 

El glaciar mide 60 metros de altura, tiene un frente de 5 kilómetros, su superficie es aproximadamente como la de la Ciudad de Buenos Aires, y está ubicado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, que es la tercera concentración de hielo más grande del mundo después de los polos.

El Parque Nacional Los Glaciares posee una superficie de 726.927 hectáreas y fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. 

Matilde Oviedo, encargada de prensa del Parque Nacional de los Glaciares, contó a Cadena 3: “Está lleno de gente que casi ni habla para disfrutar del espectáculo, hay algunos desprendimientos, y como generan un ruido muy importante como truenos, están maravillados”.

“Se puede estar en el área de pasarelas mientras haya luz y por la mañana se puede ingresar desde las 8; en general la ruptura siempre ha tardado tres o cuatro días, pero cada ruptura es diferente, ha habido rupturas en febrero y marzo, pero una vez hubo en julio”, precisó.

Oviedo explicó que “todo el año está nevando, aunque haga calor, en los cerros cae nieve y se va depositando sobre el glaciar, se va compactando y se hace hielo”.

“El glaciar va creciendo y su frente se va desplazando hacia la Península de Magallanes, que es la tierra donde está el circuito de pasarelas; en algunas oportunidades, cuando se acumula mucha nieve, esa masa de hielo se posa sobre la península y no permite que el brazo rico, que es parte del Lago Argentino, pase y empieza a elevar su nivel de agua”, añadió.

“Ayer por la mañana los guardaparques avisaron que había una fisura en el frente del glaciar y es el indicio de que va a empezar el proceso de ruptura, porque el agua acumulada empieza a ejercer presión y van cayendo trozos hasta que se forma ese puente que se ve ahora y cae de una manera estrepitosa”, completó.

Fuente: Cadena 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario