En su última presentación :
Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja, pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre.Carlos Gardel.
![Gardel color.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Gardel_color.jpg)
Accidente aéreo y muerte
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, falleció en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En el accidente murieron también el as de la aviación colombiana y dueño de la SACO, Ernesto Samper Mendoza, el radiooperador Willis Foster, el empresario chileno Celedonio Palacios, el promotor de espectáculos Henry Swartz, así como los siete ocupantes del otro avión. En total 17 muertos. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos.
Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Ambas empresas aeronáuticas mantenían una dura competencia, detrás de la cual se encontraban los intereses estratégico-militares de los Estados Unidos y Alemania. Ni bien sucedió el accidente, cada una de las empresas se apresuró a atribuirle a la otra la responsabilidad. El propio presidente de Colombia culpó con dureza a la empresa alemana. La justicia por su parte decidió que las causas del accidente se debieron a las características de la pista y a un fuerte viento proveniente del sudeste.
Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego Armando Defino ―su albacea― logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. El cuerpo del malogrado cantor pasó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936. Actualmente sus restos se hallan enterrados en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.
Días previos:
Desde Bogotá, Barbieri le escribió a su esposa contándole lo que estaba pasando:
El recibimiento fue una cosa nunca vista; había en el campo de aviación miles de personas que vivaban a Carlos y la Argentina; en el teatro no cabía un alfiler, asistió el Presidente de la República; no te imaginás vieja, el cariño que hay por Carlos y la admiración; no hay artista que guste más que él en los países latinos; es algo de leyenda que ya te contaré...
En Medellín, uno de los empresarios había intentado disculparse por las molestias de la efusividad popular:
Gardel realizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes.- Empresario: Qué desagradable deber ser para un artista tener que soportar todo esto.
- Carlos Gardel: No es así. Yo me siento feliz y satisfecho con el homenaje del pueblo, porque es mi pueblo que sufre y ríe conmigo y me aplaude, el pueblo que ha formado mi pedestal, mi prestigio y mi gloria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario